Personas mayores y desafíos de las ciudades: Nueva columna en Tele13 Radio

El último Censo refleja que al año 2024 este segmento representa el 14%, y se espera que en 2050 equivalga al 32,1% de la población.En los últimas décadas el país experimentó profundos cambios: la población urbana creció, la esperanza de vida aumentó, como así también el porcentaje de personas mayores. El cambio demográfico desde 1992 a 2024 es significativo, pues a comienzos de los 90´ los mayores de 65 años representaban el 6,6% de la población.
De acuerdo a los datos del último Censo, en la actualidad las personas mayores equivalen al 14%, mientras las proyecciones al 2050 señalan que prácticamente 1 de cada 3 habitantes estará en ese rango etario. Desafíos en materia de políticas públicas, salud, cuidados, empleo y también para nuestros centros urbanos, razón por la cual en un nuevo Doble Click abordamos esta tendencia y el cómo las ciudades están preparadas a este contexto escenario.
El Director Ejecutivo de Corporación Ciudades, Martín Andrade, enfatizó así en que el envejecimiento poblacional es un desafío estructural que abordar varias dimensiones y que, en el caso de las ciudades requiere de una transformación y adaptación urbana y de políticas públicas ante aspectos como vivienda, equipamiento, cuidados, relacionamiento entre personas mayores y promover su actividad física.
“Chile por lejos tiene la mayor tasa de envejecimiento de América Latina, una tasa de fecundidad de 1.16 que está dentro de los países con menor tasa de fecundidad. En los años 90, prácticamente los hogares compuestos por una persona eran solamente un 8% y hoy vemos que eso prácticamente se ha triplicado a un 22%. Esto es un desafío completo desde las políticas públicas”, dijo el arquitecto junto con precisar la importancia de algunos beneficios como Centros Diurnos del Adulto Mayor, Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores y Condominios de Viviendas Tuteladas, además de la existencia de la Red Mundial de la OMS de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores, en que participan más de 830 centros urbanos a través de ejes como espacios al aire libre, transporte, vivienda, inclusión, empleo, comunicaciones, salud y la participación de las personas mayores en la toma de decisiones.
Martín también destacó el accionar de organizaciones como Fundación Cohousing que promueve viviendas privadas para personas mayores; Travesía 100 y su rol en innovación social e inclusión de este segmento; Conecta Mayor de la Universidad Católica para incluir a las personas mayores en distintos ámbitos como la empleabilidad; y Caminatas Paso a Paso, con la cual Corporación Ciudades se ha vinculado en el diseño y propuesta de rutas caminables a fin de propiciar la actividad física, relacionamiento e identidad de las personas mayores con sus barrios y la ciudad.
“Fue bien interesante el análisis que hicimos. Por ejemplo, cerca del 65% de las personas mayores del Gran Santiago se localizan en zonas con alta concentración de personas mayores vulnerables, sin embargo, también más del 60% tienen al menos un centro de atención primaria a 15 minutos de distancia y prácticamente más de la mitad de las personas tienen acceso a áreas verdes y parques urbanos, como así también un alto porcentaje a comercios y servicios”, comentó.
Precisó también que es clave generar entornos acorde a los desafíos del envejecimiento poblacional. “Un tercio de la población vamos a ser personas mayores al 2050 y pensar hora en cómo hacemos los nuevos barrios es súper importante. Ojalá los barrios estén compuestos por niños y personas mayores de tal manera de propiciar ese tipo de vida de barrio y la sociabilización que es tan importante para sacar a las personas mayores”, apuntó.
Algunos datos:
Censo 2024
- Aumento población personas mayores: 14% de la población tiene 65 años o más, mientras en 1992 un 6,6%.
- Aumento de hogares compuestos por personas mayores: 4,3% en 1992 a 11,6% en 2024.
- Índice de Envejecimiento (Personas mayores de 65 años por 100 menores de 15 años): 22,3 en 1992 y 79 en 2024: 4 veces el valor en 32 años.
- Valparaíso es la región con más personas mayores (98,6 por cada 100 niños y adolescentes), Ñuble 97,6 y Los Ríos: 89,2.
- Región Metropolitana: Providencia ocupa el primer lugar con 134,9, seguido por Las Condes (128,3), Ñuñoa (114,9), Pedro Aguirre Cerda (113,8), Macul (110,8), Vitacura (110,7), La Reina (109,8), San Joaquín (106,3), Lo Prado (105,4), La Florida (103,4).
- Aumento de hogares unipersonales: En 1992 el 8,3% de los hogares estaban compuestos por una sola persona, mientras en 2024 un 21,8%: Casi se ha triplicado esta tendencia.
Encuesta Nacional de Calidad de Vida en la Vejez” (UC y Caja Los Andes, 2022)
- 6 de cada 10 personas mayores nunca o casi nunca realiza alguna actividad física como gimnasia, deporte, baile o ejercicio.
- Durante el 2022, la actividad que más se realizó varias veces a la semana fue ver televisión y escuchar radio.
- ⅔ de las personas mayores sale de casa varias veces por semana, pero ⅓ lo hace menos seguido o no lo hace. Alrededor de la mitad de las personas mayores se reúne con amistades o con parientes menos seguido que al menos una vez por semana.
- La mayoría de las características del entorno fueron evaluadas con un promedio de notas menor a 5: Accesibilidad a baños públicos (2,9), nivel de seguridad de las calles donde transita (3,8), facilidad para llegar a los servicios públicos/privados (4,7) y disponibilidad de áreas verdes y zonas de descanso (4,5).
Estudio Corporación Ciudades y Caminatas Paso a Paso: Personas mayores en el Gran Santiago
- El 65% de las personas mayores del Gran Santiago se localizan en zonas con mayor vulnerabilidad.
- Más del 50% de las personas mayores que viven en zonas vulnerables se encuentran en entornos con bajos niveles de ruido (79%); en zonas próximas a supermercados y minimarkets (77%); cercanos a centros de salud primaria (62%); y en zonas con niveles altos y medios de seguridad (54%).
- Las personas mayores del Gran Santiago que residen dentro de zonas vulnerables se encuentran en lugares donde hay carencias en la accesibilidad a espacios de recreación, solo el 16% se encuentra a 15 minutos caminando de un parque urbano y el 21% a un establecimiento cultural.
- A nivel de accesibilidad a transporte público, el 27% de las personas mayores de zonas vulnerables se encuentran a 15 minutos caminando de una estación de Metro o Metrotren, donde las comunas de La Pintana, Renca, Lo Barnechea y Padre Hurtado no cuentan a la fecha con acceso a estos servicios.
La conversación en el enlace