“Supermanzana” en Barrio Meiggs: Columna de urbanismo en Tele13 Radio

Se enmarca dentro de un plan maestro que busca convertir al barrio en el mayor centro comercial a cielo abierto del país.
Hace unos días fue presentado un proyecto que busca aportar al mejoramiento urbano del icónico Barrio Meiggs de Santiago, a través de la implementación de una denominada “supermanzana” que privilegia el espacio público para peatones y ordenamiento del sector, a fin de potenciar a la zona como espacio abierto comercial, disminuir su deterioro y mejorar la seguridad.
Esta supermanzana es parte de un plan integral que busca apoyar a este barrio que se caracteriza por su historia, la presencia de comercio y diferentes culturas, así como se ha hecho también en otras ciudades y, en el caso de las supermanzanas que ya cuentan con trayectoria en ciudades como Barcelona.
En la reciente conversación en el programa Doble Click de Tele13 Radio junto a Ramón Ulloa, el director de proyectos de Corporación Ciudades, Fernando Pérez, se refirió a la importancia y desafíos de esta iniciativa.
“Es un avance importante que es parte de un plan maestro que involucra cerca de 30 iniciativas en el Barrio Meiggs. La idea de esta supermanzana lo que busca es quitarle espacio al auto para entregárselo al peatón y que busca que el comercio tenga también espacio para convivir de una manera más amable”, comentó Fernando junto con recordar la intervención en calle Bandera cuando se peatonalizó y se eliminó el transporte vehicular. “Fue un proyecto que era transitorio originalmente y quedó de manera permanente, por lo cual tenemos indicios en Chile de que el entregar la calle a los ciudadanos de alguna manera tiene consecuencias positivas”.
Explico, a su vez, que Barrio Meiggs es un sector emblemático y que posee un valor cultural, por ejemplo, por la presencia de personas con ascendencia china, “pero sobre todo porque que es un barrio que tiene una ubicación estratégica en la capital que es sumamente importante”.
“Está a tres o cuatro estaciones de Metro del centro, va a estar conectado con la ciclovía del eje Almeda-Providencia y se ubica al lado de la Estación Centra. Estratégicamente es un polo sumamente interesante que eventualmente incluso podría ser aún más interesante para vivir el día de mañana, por lo cual se debe lograr también un mix de su uso acá, es decir, no solamente comercial”.
Ante el desafío, Fernando señaló lo clave que es lograr financiamiento del proyecto pero también acuerdos entre instituciones, asociaciones de comercio y las personas que habitan en la zona. “Se necesita que todos estos personajes se sienten a la mesa, conversen y logremos estar todos de acuerdo con el diagnóstico y solución para, en base a esto, lograr acuerdos que permitan hacer seguimiento a ciertos compromisos para que esto en definitiva no quede en el abandono en poco tiempo más”.
“Prácticamente todas las grandes capitales del mundo tienen un barrio de estas características, que con el tiempo dejan de ser espacios solamente de compra, sino que se vuelven espacios turísticos finalmente. Acá que hay una oportunidad enorme”, afirmó.
Es importante mencionar que en el Plan Maestro Barrio Meiggs participa la Dirección de Extensión y Servicios Externos de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Plan Maestro Barrio Meiggs
Busca el reordenamiento del espacio público, así como la modificación de veredas, estacionamientos, calles y otros para convertir al barrio en el mayor centro comercial a cielo abierto del país.
Ejes
- Mejorar el orden urbano: Considera la gestión y planificación urbanística para optimizar la convivencia ciudadana, la funcionalidad de los espacios públicos y la eficiencia de las infraestructuras y servicios. Iniciativas como la gestión y el control del comercio ambulante formal, la demarcación del piso, la ubicación de estacionamientos, entre otros.
- Mejorar la coordinación institucional (instituciones públicas): Involucra la implementación de iniciativas como el programa “Organizaciones en Acción” del Fondo de Solidaridad e Inversión Social.Facilitar la co-acción entre privados: Engloba iniciativas como el alquiler de espacios nocturnos y actividades en la Casa Barrial.
- Mejorar la imagen visual y perceptual: Abarca iniciativas como la pintura y restauración de fachadas.
- Mayor diversidad de usos de suelo, oferta y visitantes: Implica la integración de una variedad de funciones urbanas, como residencias, comercios, oficinas, espacios culturales y áreas recreativas, para satisfacer las necesidades de una amplia gama de usuarios y promover un entorno inclusivo y dinámico. De esta manera, se proponen iniciativas como la gestión de viviendas y hotelería, y el programa “Historias del Barrio”, entre otras.
Polígonos de intervención: Av. Libertador Bernard O´Higgins (Norte), Exposición (Poniente), Abate Molina (Oriente) y Av. Almirante Blanco Encalada (Sur).
Iniciativas dentro del plan maestro: Se plantean una treintena de iniciativas de proyectos y de gestión, entre ellas la remodelación calle San Alfonso, zona gastronómica, gestión y control comercio ambulante formal, plaza de bolsillo, restauración de fachadas, programa de seguridad, gestión de residuos, identidad del Barrio Meiggs a través de diversos elementos de intervención y programa de “Historias del Barrio”.
Proyecto Supermanzana Barrio Meiggs: Busca una intervención integral del espacio público para mejorar la experiencia de las personas que visitan y trabajan en Barrio Meiggs. Considera propuestas de diseño y normativas del espacio público, así como también propuestas normativas para las edificaciones. 25 mil m2 de intervención.
Se plantea una serie de dimensiones urbanas: intervenciones a la red de transporte público, potenciar la movilidad peatonal, regular la movilidad vehicular, dotación de estacionamientos, delimitar zonas de carga/descarga y abastecimiento, mejorar la gestión de residuos y reciclaje, zonas para el comercio temporal, dotar de baños de uso público, y procurar adecuada arborización y espacios de permanencia.
La conversación completa en el enlace.