Inversión en ciudades que impacta el bienestar de la niñez

Parque Bicentenario de la Infancia

Un 57% de los proyectos ingresados al Estado entre 2013 y 2923 podrían tener efectos positivos en los niños y jóvenes.

En un contexto de baja natalidad y envejecimiento poblacional, invertir en ciudades que promuevan el bienestar de niños y adolescentes se vuelve crucial. Según datos analizados por Corporación Ciudades, el 57% de los proyectos ingresados al Estado entre 2013 y 2023 podrían generar impactos positivos en la infancia, especialmente en dimensiones como equipamiento, movilidad, medioambiente y seguridad.

Durante una columna en el programa Doble Click de Tele13 Radio, el director ejecutivo de la corporación, Martín Andrade, abordó cómo estas inversiones pueden mejorar los entornos urbanos para la niñez. El estudio –basado en la plataforma inversionenciudades.cl– identificó cerca de 6.000 iniciativas públicas relacionadas con la niñez ingresadas al Estado entre 2013 y 2023, de las cuales un 80% están vinculadas a educación, salud y deporte.

“Es muy interesante ver qué tan hostil o qué tan amables son las ciudades para los niños”, dijo el arquitecto junto con mencionar lo “preocupante” de algunas cifras como la baja actividad física reflejada en la Encuesta Nacional de Actividad Física y Deporte 2024 o del Observatorio de Niñez de la Fundación Colunga, en relación con que uno de cada dos niños vive en barrios con balaceras o peleas frecuentes, mismo número que habita en entornos con acumulación de basura.

En ese sentido, Martín explicó que el estudio de Corporación Ciudades analizó los proyectos públicos en un periodo de diez años ingresados al Estado que pueden impactar en el bienestar de la niñez, en base a las dimensiones de equipamiento, movilidad, medioambiente y seguridad, y más específicamente en 17 subdimensiones, entre ellas educación, salud, vías ciclables y áreas verdes. “Prácticamente el 60% de los proyectos se vinculan a la niñez, son casi 6 mil iniciativas. Hay regiones como la Metropolitana donde hay muchos proyectos, y si uno analiza, por ejemplo, por la cantidad de niños que viven son cerca de 0,7 proyectos por cada mil niños que se han impulsado o se pretenden impulsar”, señaló precisando, a su vez, que el 80% de los proyectos se vinculan a temas de equipamiento, como educación, deporte y salud.

Agregó que es interesante que observar en el periodo que cerca de la mitad de los proyectos se ha construido, “por lo tanto, hay un 50% de iniciativas que potencialmente pueden tener un efecto positivo en generación de entornos mejores para niños”.

Por otra parte, el arquitecto destacó el trabajo que desarrollan organizaciones como Fundación Colunga, a través del observatorio de la niñez; Fundación Patio Vivo y sus intervenciones en espacios escolares; Fundación Escala Común, por medio de festivales con enfoque en la infancia; y Fundación Mustakis, que trabaja actualmente en el desarrollo del primer distrito para la niñez en Recoleta. Además, valoró el diseño de infraestructuras urbanas como el Parque Mapocho Río y el Parque Bicentenario de la Infancia.

Cabe señalar que en el año 2024, Unicef dio a conocer las opiniones de niños y niñas sobre lo que ellos consideran importante para tener un buen vivir. Entre lo que más destacaron estaban los ambientes sin violencia, el acceso a servicios y transporte público y los entornos con áreas verdes y sin contaminación.

1 Julio 2025

Noticias relacionadas