Vías priorizadas y movilidad en la ciudad: Nueva columna de urbanismo

En Doble Click de Tele13 Radio abordamos un estudio que señala la eficiencia de las vías segregadas en Santiago.
Un reciente estudio publicado en el Journal of Urban Economics por investigadores de Ingeniería de la Universidad Católica y de la Queen Mary University of London, demostró los efectos y eficiencia de corredores para buses en Santiago.
¿Cómo?
A partir del análisis de datos GPS de casi 100 millones de viajes en 500 recorridos de buses entre 2016 y 2019, el estudio arroja que los corredores de buses segregados generan un aumento del 20% en la velocidad promedio durante las horas punta y un 15% fuera de estos periodos.
Especialmente en el Gran Santiago vemos la presencia de estas medidas que buscan mejorar la movilidad en el transporte público, a fin de mejorar los tiempos de desplazamiento en la ciudad. Sin embargo, también es común ver vehículos particulares en algunas de las denominadas pistas priorizadas y ciclos en las calles. Vías priorizadas, uso del transporte público y avances en fiscalización abordadas en la columna semanal de urbanismo en el programa Doble Click.
“Muy interesante y robusto este informe porque se da además en una ciudad como Santiago que tiene más de 480 kilómetros de vías que conocemos como segregadas, donde hay tres tipologías”, comentó en una primera intervención el director ejecutivo de Corporación Ciudades, Martín Andrade junto con precisar que la movilidad también ha ido complejizándose al integrarse a la red una mayor presencia de scooters y cerca de dos millones de automóviles.
En esa línea, señaló que el estudio mencionado hace referencia a los corredores segregados y al aumento de la velocidad promedio y disminución en los tiempos de traslado en buses por esas vías, de las cuales 340 kilómetros corresponden a pistas solo bus y 87 a corredores de buses, mientras que las vías exclusivas ocupan 29 kilómetros.
A su vez, y de acuerdo a informaciones del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones en marzo, los viajes en buses son cerca de cinco millones en un día. “Estamos hablando de una cifra muy importante de personas que se mueven y que ocupan en muchos de estos casos estos corredores que tratan de alguna forma generar estas vías como una forma de incentivar el uso del transporte público para poder llegar de forma más eficiente que a través de un medio privado”, señaló el director ejecutivo de Corporación Ciudades.
Fiscalización
Durante la conversación con Mónica Pérez, Martín hizo referencia a los avances y desafíos en materia de control y fiscalización de las vías priorizadas, donde la entrada en vigencia de la Ley CATI (Centro Automatizado de Tratamiento de Infracciones) juega un rol clave. Sin embargo, pese a que la ley fue publicada en 2023, en agosto del año pasado fue reingresado a la Contraloría General de la República el reglamento necesario para su puesta en marcha.
“La ley plantea también una nueva forma de vinculación con respecto sobre todo a las infracciones. Hoy día estamos en un sistema que funciona con fotorradares y donde los municipios lideran el uso y ubicación de estos espacios, que sacan fotos cuando se cometen las infracciones, pero ahora con la ley CATI los criterios de ubicación y señalización pasan a manos del Ministerio de Transportes. Al igual que las formas de notificar que ahora sería automática”, añadió.
Algunos datos
Tipos de vías priorizadas:
– Pista solo bus
– Vías exclusivas
– Corredor de buses
En la Región Metropolitana existen 480 km de vías priorizadas para buses: 340 km de Pistas solo bus, 87 km de Corredores y 29 km de vías exclusivas.
En 2024 se cursaron 835.294 citaciones por los Puntos de Monitoreo por Cámaras.
Ley CATI (Centro Automatizado de Tratamiento de Infracciones): Sistema de gestión y control automatizado de tránsito con cámaras inteligentes con el cual se enviarán imágenes probatorias de distintos tipos de infracciones a un sistema que permitirá la casi inmediata identificación del vehículo infractor, notificar y cursar la multa.
Encuesta Confianza en la Ciudad (Corporación Ciudades/Centro de Microdatos Universidad de Chile en el Gran Santiago):
– 60% considera que en la ciudad debiese privilegiarse el uso del transporte público (bus, metro, colectivo) y un 27% el uso de la bicicleta. Solamente un 8% señaló el vehículo particular.
– En promedio, las personas demoran 41 minutos en trasladarse a su lugar de trabajo estudio:
– Poco más del 60% señala como bueno, muy bueno y/o excelente que el transporte público permite llegar a todos los sectores de la ciudad.
Transporte público: En marzo de 2025 hubo un récord de validaciones que buses Red alcanzaron durante marzo, alcanzando más de 5 millones en un día.
2022-2024: Los viajes en los buses de Red superaron los 663 millones de transacciones, mientras que en el mismo periodo Metro también aumentó en un 17% sus validaciones.
La conversación completa en el enlace