Análisis del índice de calidad del aire IQAir en Tele13 Radio

El séptimo informe mundial posiciona a seis ciudades del país entre las más contaminadas de la región, mientras Santiago ocupa el lugar 51 a nivel mundial.
La llegada del otoño y cambio de temperaturas impactan en un aumento de la demanda por calefacción en las ciudades y viviendas, pero así también en una mayor emisión de contaminantes producto del uso de leña en algunas zonas del país y otros artefactos. Del mismo modo, la calidad del aire se ve afectada por las emisiones del transporte, industrias e incendios forestales como los ocurridos recientemente en el sur.
El séptimo informe mundial sobre la calidad del aire 2024 de IQAir, posiciona a seis ciudades del país entre las más contaminadas de la región, mientras Santiago ocupa el lugar 51 a nivel mundial. Chile tiene seis de las 15 ciudades más contaminadas de América Latina: Coyhaique, Pitrufquén, Nacimiento, Victoria, Osorno y Padre Las Casas. Un nuevo tema de conversación en Doble Click de Tele13 Radio junto a Ramón Ulloa.
Martín Andrade, Director Ejecutivo de Corporación Ciudades, explicó algunos alcances del informe sobre calidad del aire en el mundo, que se sustenta en mediciones de más de 40.000 estaciones de control de calidad de aire en 8.954 ubicaciones y 138 países, con el objetivo de evaluar el cumplimiento del estándar de la Organización Mundial de la Salud de sobre PM2,5 de 5 µg/m. “Solamente siete países cumplen esta indicación de la OMS, Australia, Bahamas, Nueva Zelanda, Estonia, Islandia. Y, en el otro sentido están Chad, Bangladesh, El Congo o India, que supera en diez veces el promedio definido. Chile, más o menos está la posición número 50”.
Añadió que el promedio de Chile es 18,8 PM2,5 de 5 µg/m, es decir, casi cuatro veces sobre lo recomendado, mientras Santiago presenta cerca de 17 y 18 PM2,5 de 5 µg/m, el promedio más bajo de los últimos seis años en el índice de calidad IQ Air.
“Todavía nos queda mucho por avanzar porque, obviamente, es muy preocupante y con efectos súper concretos en la salud de las personas, sobre todo niños y adultos mayores. Lo que se ve a nivel nacional fuera de los planes de descontaminación, son distintas acciones como la restricción vehicular, promocionar la electromovilidad y políticas de recambio de calefactores. Además, son interesantes que las compensaciones por material particulado vayan cerca de donde las personas viven, y allí se planten árboles o bien que esos recursos incluso puedan ir a la conservación de áreas verdes dentro de los centros urbanos”, dijo Martín.