En Cerrillos inauguran primer refugio climático para enfrentar olas de calor

Corporación Ciudades

El proyecto es parte de “Barrios por el Clima”, inédita alianza promovida por siete organizaciones, que identificó las zonas del Gran Santiago más afectadas por el aumento de la temperatura en los últimos 10 años.

La intervención de 1.200 m2 con la plantación de árboles, arbustos, la implementación de mobiliario de descanso y otras mejoras del entorno que beneficiarán a 13 mil habitantes del sector Las Tres Villas de la comuna de Cerrillos, se convirtió en la primera acción en terreno con que Barrios por el Clima intenta responder al impacto del cambio climático y olas de calor en las comunidades, que llegan a superar los 40°C especialmente en la zona norponiente del Gran Santiago. Se trata del primer refugio climático construido en la Región Metropolitana como parte de una alianza estratégica que busca transformar en zonas resilientes aquellos espacios públicos o privados que se encuentren abandonados o subutilizados, sin vegetación o no diseñados para enfrentar altas temperaturas, ubicados en los puntos que han alcanzado mayores temperaturas según los registros de la última década.

“Barrios por el Clima” es impulsado por la Fundación Ibáñez Atkinson y Corporación Ciudades, en alianza con Fundación Mi Parque, Patio Vivo, Reforestemos, Bosko y el Magíster en Arquitectura Sustentable y Energía de la Universidad Católica. Este trabajo conjunto de organizaciones civiles y academia decidió acudir a intervenciones de táctica urbana para disminuir entre 7 a 15 grados la temperatura en el área modificada y ofrecer a la ciudadanía espacios para enfrentar las olas de calor y su impacto.

“El cambio climático es una realidad presente hace tiempo en nuestras ciudades, y como en tantos otros temas urbanos, también golpea con más fuerza a los sectores con mayor vulnerabilidad. Y si bien todo indica que este es un tema sin retorno, sí podemos enfrentarlo desde el diseño urbano. La tecnología nos permite afinar las mediciones a nivel de manzanas en los barrios, por lo que resulta relevante poder fortalecer alianzas y coordinaciones para tomar estos diagnósticos y transformarlos en acciones concretas”, explica el director ejecutivo de Corporación Ciudades, Martín Andrade.

La ejecución de este primer refugio climático fue encabezada por Fundación Mi Parque, que durante varios meses realizó un trabajo de involucramiento de la comunidad en el proyecto, como una forma de promover el uso y cuidado de este nuevo espacio. Los mismos vecinos participaron este sábado en una jornada de plantación participativa que significó la plantación final de árboles, plantas y el pintado de muros con que se dio por inaugurado este primer refugio de la comuna de Cerrillos.

“El equipo de Fundación Mi Parque lleva más de 16 años recuperando espacios públicos para el encuentro. Esto lo realizamos a través de un trabajo multidisciplinario, que busca articular a la comunidad, municipio y empresas donantes en un proceso de diseño participativo. Este trabajo colaborativo ha sido el motor de esta iniciativa, que intenta enfrentar un problema complejo y que hoy por fin podemos decir que se ha inaugurado el proyecto piloto aquí en la comuna de Cerrillos. Este proyecto busca dar refugio a toda una comunidad de la zona norponiente de Santiago, donde efectivamente se han evidenciado las mayores temperaturas en los últimos 10 años. Como equipo estamos muy contentos de dar este paso, pero tenemos las ganas y la motivación para seguir aportando en este gran desafío y construir refugios climáticos en todo Chile”, expresó Juan Ignacio Díaz, director ejecutivo de Fundación Mi Parque.

Un estudio realizado por Corporación Ciudades en el marco de “Barrios por el Clima”, arrojó que las 10 comunas del Gran Santiago que registraron mayor intensidad en olas de calor en 2024 fueron Quilicura, Renca, Cerrillos, Pudahuel, Cerro Navia, Conchalí, Estación Central, Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerda y Lo Prado, con registros máximos que oscilaron entre los 40,9 y 43,4° C.

“Este proyecto nos muestra la fuerza del trabajo colaborativo. Los desafíos del cambio climático son tan grandes que solo es posible abordarlos desde una perspectiva que sume voluntades, experiencia y, sobre todo, compromiso con generar cambios significativos y duraderos. La invitación es que cada vez más organizaciones del mundo público, privado y de la sociedad civil se hagan parte de esta tarea y construyamos juntos barrios y ciudades más resilientes y amigables para las personas”, señala Antonia Ibáñez, gerente de Medio Ambiente de Fundación Ibáñez Atkinson.

Según otros de los datos levantados en el proyecto Barrios por el Clima, más del 50% de la población santiaguina vive en lugares afectados por las altas temperaturas. Además, las comunas de Quilicura, Cerro Navia, Conchalí y Cerrillos presentaron el 100% de sus barrios con temperaturas sobre el promedio durante el verano de 2024, mientras que de los 10 barrios con mayor densidad poblacional que presentaron altas temperaturas, más del 40% de sus residentes pertenecen al segmento socioeconómico más vulnerable del Gran Santiago.

9 Abril 2025

Noticias relacionadas