Doble Click en el último Índice de Calidad de Vida Urbana

Corporación Ciudades

El ICVU 2024 analizó las dimensiones de Conectividad y movilidad; Vivienda y entorno; Condiciones laborales; Ambiente de negocios; Salud y medioambiente; y Condiciones socioculturales.

A fines de abril se dieron a conocer los resultados del Índice de Calidad de Vida Urbana 2024, que desde el año 2011 analiza una serie de indicadores de todas las comunas del país que tienen al menos 50.000 habitantes, basándose en las dimensiones de Conectividad y movilidad; Vivienda y entorno; Condiciones laborales; Ambiente de negocios; Salud y medioambiente; y Condiciones socioculturales.

Importantes ámbitos que influyen en la calidad de las ciudades y de sus habitantes, que quisimos abordar en una nueva conversación en Tele13 Radio entre Ramón Ulloa y el director ejecutivo de Corporación Ciudades, Martín Andrade, quien destacó la representatividad del instrumento que compara la calidad de vida en 99 comunas que representan cerca del 80% de la población total del país, como así también la metodología de la actual versión que más que un ranking se enfoca en cada una de las dimensiones en niveles alto, medio alto, medio bajo y bajo, donde a nivel nacional las dimensiones de salud y medioambiente, conectividad y movilidad, y condiciones socioculturales, son las que en las ciudades analizadas se presentan desempeños más bajo.

En el caso de Santiago, Martín comentó que “es una ciudad que tiene luces y sombras”,  dado que ocho de las comunas con mayores indicadores por dimensión se encuentran en la Región Metropolitana, pero del mismo modo tiene siete de las diez comunas que están en justamente más abajo en indicadores, “que es el caso, por ejemplo, de comunas como San Ramón, Cerro Navia, La Granja y La Pintana, comunas que además históricamente han tenido más bajos índices”.

Bajo el entendimiento de la existencia de muchos actores en la configuración de las ciudades, agregó que en el ICVU 2024 entrega también propuestas de mejoras y políticas públicas ante cada dimensión. “Aquí no depende solamente de la gestión municipal porque todos hacemos ciudad, y depende de todos los actores, del nivel central, municipio, gobiernos regionales, empresas y ONG el cómo podemos mejorar estos factores”, precisó junto con enfatizar lo clave de focalizar y hacer eficiente la inversión en ciudades.

Algunos datos:

  • Salud y medioambiente, Conectividad y movilidad, y Condiciones socioculturales, son las dimensiones con indicadores más bajos.
  • Vivienda y entorno: 27,3% de las comunas se encuentran en nivel alto, mientras un 46% en niveles medio bajo o bajo, ente ellas Estación Central, La Cisterna, San Miguel, Independencia y Quinta Normal.
  • Ambiente de negocios: Solo el 20,2% de comunas está en un nivel alto. A su vez, casi un 60% se ubican en niveles medio bajo o bajo.
  • Salud y medioambiente: 64% de las comunas están en niveles medio bajo o bajo, mientras las mejores posicionadas son Vitacura, Lo Barnechea, Estación Central, Las Condes y Ñuñoa.
  • En cinco de las dimensiones, más de la mitad de las comunas analizadas tienen media baja y baja calidad de vida.
  • En Vivienda y entorno, 27 comunas se encuentran en nivel alto, 26 en nivel medio alto y 46 en indicadores medio bajo y bajo.
9 Mayo 2025

Noticias relacionadas