Avance del uso de agua desalada en ciudades: análisis en Tele13 Radio

Corporación Ciudades

Chile ha dado pasos importantes en procesos de desalación del recurso para su disponibilidad en procesos productivos y consumo humano.

En un escenario de estrés hídrico y escasez del recurso a nivel mundial y nacional, medidas como la desalación de agua de mar para consumo humano y usos productivos representan una alternativa que cada vez toma más fuerza en el país.

Es así como en marzo de Antofagasta se convirtió en la primera ciudad latinoamericana sobre 500 mil habitantes en ser abastecida 100% con agua desalada, gracias a la ampliación de la Planta Desaladora Norte que además permitirá cubrir la demanda de la comuna de Mejillones. Un trabajo que comienza en 2003 en la región, que cuenta con vasta experiencia en países como Israel, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, España y Estados Unidos, y que fue abordado en una nueva columna de urbanismo en el programa Doble Click de Tele13 Radio.

“Hay que recordar que en nuestro planeta prácticamente el 98% del agua disponible es salada, muy poca agua dulce y por tanto, es un recurso muy escaso”, comentó Martín Andrade, director ejecutivo de Corporación Ciudades junto con precisar que a nivel mundial existen más de 15.000 plantas de desalinización y que más de 100 países cuentan con este tipo de infraestructuras para aumentar su disponibilidad.

En ese sentido señaló que actualmente en el país existen más de 40 proyectos en desarrollo de plantas desaladoras en distintas etapas y otras regiones como Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins y Magallanes, esta última en el marco de las iniciativas de hidrógeno verde.

“La desalación del agua es un tema bien interesante, porque la escasez de agua no solamente ha generado problemas aislados, sino que se habla también de una verdadera migración climática. Muchas personas que producto de la dependencia del agua lluvia y de la acidificación de alguna zona, han tenido que mudarse de zona, en algunos casos de países, y esto mismo nos ha pasado en Chile”, acotó Martín.

En el escenario mundial, el director ejecutivo de Corporación Ciudades hizo referencia que en Arabia Saudita, prácticamente de cuatro de cinco litros de agua que se generan para consumo humano son producto de la desalinización.

Algunos datos:

  • Antofagasta ha sido una región pionera en el uso de agua de mar para consumo humano desde 2003.
  • Inaugurada en 2021, la planta desaladora de Atacama abastece a más de 210.000 personas en las comunas de Caldera, Chañaral, Copiapó y Tierra Amarilla.
  • Chile cuenta con 24 plantas desaladoras en operación, con una capacidad combinada de 10.200 litros por segundo, que 41 proyectos de desaladoras en etapas de ingeniería o construcción .
  • En diciembre de 2023 se promulgó una ley que amplía las atribuciones del Ministerio de Obras Públicas, permitiendo que la infraestructura hídrica desarrollada por esta cartera pueda destinarse no solo a riego, sino también al abastecimiento humano. Esta normativa es clave para impulsar proyectos públicos, como la primera desaladora estatal para consumo humano anunciada en la Región de Coquimbo.
  • Israel obtiene el 90% de su agua potable de cinco plantas desaladoras. La planta Sorek, cerca de Tel Aviv, es la mayor del mundo, con capacidad de 640.000 m³/día.
  • Arabia Saudita cuenta con más de 35 plantas operativas.
  • Emiratos Árabes Unidos genera el 90% de su agua potable desde el mar.
30 Abril 2025

Noticias relacionadas