Día Mundial de Agua y Ley de Reutilización de Aguas Grises en Doble Click

Corporación Ciudades

Si bien la ley fue publicada en 2018, recién en noviembre de 2024 entró en vigencia el reglamento que facilita su puesta en marcha.

El 22 de marzo de conmemora el Día Mundial del Agua, hito que busca crear conciencia del uso responsable del recurso. En tal sentido es que en Doble Click de Tele13 Radio el Director Ejecutivo de Corporación Ciudades, Martín Andrade, conversó sobre la puesta en marcha de la Ley 21.075, que regula la recolección, reutilización y disposición de aguas grises en el país, legislación que si bien fue publicada en 2018 no pudo ser aplicada hasta noviembre de 2024 luego de la aprobación de su reglamento a comienzos de ese año.

“Reglamento que es extremadamente necesario y súper interesante para el desarrollo futuro no solamente desde el punto de vista agrícola, sino que también para la ciudad porque define la reutilización de aguas grises, es decir, el agua que ocupamos de las tinas, duchas, lavaderos y lavatorios, y valida un procedimiento que debe ser en este caso aprobado por la Seremi de Salud”, señaló Martín. En esa línea, es importante mencionar que un 6% de agua dulce es utilizada para la producción de agua potable, transporte y tratamiento de aguas residuales generadas por la población, mientras el consumo promedio por persona en el país es de 170 litros diarios.

En relación al consumo e importancia de la entrada en vigencia del Decreto N°40 del Ministerio de Salud sobre condiciones sanitarias básicas para la reutilización de aguas grises y que excluye las aguas negras, el director ejecutivo de Corporación Ciudades

“Es bien interesante el reglamento porque define las reglas del juego hacia adelante y que todos los proyectos existentes de reutilización de aguas grises deben pasar por un proceso regulatorio. Muchos de los proyectos que se han desarrollado en aguas grises se han desarrollado fuera de las áreas de concesiones sanitarias, generalmente fuera de los límites urbanos y que están orientados para, por ejemplo, ocupar estas aguas en aparatos sanitarios. Incluso hay una modificación de la ley para usos agrícolas. Hay que recordar que el uso agrícola es cerca del 72% y la ley original no lo consideraba, pero con algunas modificaciones a la ley, también el reglamento establece esta posibilidad”, agregó.

Respecto a la experiencia en Chile en la reutilización de aguas grises, Martín enfatizó el trabajo de Fundación Un Alto en el Desierto, la cual ha desarrollado este tipo de iniciativas en más de 30 escuelas en las regiones de Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana, además de pilotos en viviendas.

“La reutilización de esta agua podría llenar, por ejemplo, los estanques de un excusado, y si lo vemos, depende obviamente del estanque, pero puede ser incluso de 10 litros a 15 litros por descarga, entonces toda esa agua que ocupamos en el lavadero y lavamanos podría ir a estas descargas. Estamos hablando sobre todo de familias numerosas y también edificios, una cantidad muy importante de agua que se podría estar reutilizando dentro de las ciudades y es de esperar que se siga avanzando con fuerza”, puntualizó el arquitecto.

Algunos datos:

  • La Ley 21.075 busca permitir la construcción de “Sistema de reutilización de aguas grises”, concebida como conjunto de instalaciones destinadas a la recolección, tratamiento, almacenamiento y conducción de las aguas grises para su uso en la alternativa de reutilización que se proyecte. Incluye, además, instalaciones para el uso del efluente tratado, el cual debe cumplir con la calidad para el uso previsto definida en la reglamentación.
  • Decreto N°40 del Ministerio de Salud: Aprobación del reglamento sobre condiciones sanitarias básicas para la reutilización de aguas grises (Aguas servidas domésticas residuales de tinas de baño, duchas, lavaderos, lavatorios y otros artefactos sanitarios, excluyendo aguas negras).
  • Usos de aguas grises: Urbano (Riego de jardines o descarga de aparatos sanitarios), Recreativo (Áreas verdes públicas, campos deportivos, etc);
    Ornamental ( Áreas verdes); Industrial (Procesos no destinados a productos alimenticios y fines de refrigeración no evaporativos);  Ambiental (Especies reforestadas, mantención de humedales, entre otros); y Silvoagropecuarios (Riego de especies arbóreas o arbustivas frutales, cereales, cultivos industriales, viveros, cultivos de plantas leñosas, ornamentales, de flores y producción de semillas).
  • Un 6% del agua dulce es la que se utiliza para la producción de agua potable, transporte y tratamiento de aguas residuales generadas por la población. De esta cifra, poco más del 40% se utiliza en la Región Metropolitana y un 12% en Valparaíso.
  • 170 litros diarios por persona es el promedio de consumo de agua en el país.
  • Consumo domiciliario: Lavado de manos: 2-18 litros /Dientes: 2-12 litros / Ducha: 80-120 litros / Lavadora: 60-90 litros / Vaciar estanque (nuevo) WC: 6-10 litros / Descarga estanque WC (antiguo): 18-22 litros / Lavado auto: 400 litros / Riego 100 m2 de césped: 1.000 litros.

La conversación completa en el enlace.

 

 

18 Marzo 2025

Noticias relacionadas