Lanzamiento Plataforma Inversión en Ciudades en la Región de Coquimbo

La herramienta permite visualizar proyectos de inversión que inciden en la calidad de vida urbana en comunas y ciudades del país.
Se lanzó oficialmente en la Región Metropolitana y posteriormente fue presentada en las regiones de O’Higgins, Tarapacá y Aysén. Ahora fue el turno de la Región de Coquimbo donde autoridades regionales, sectoriales, comunales y la comunidad en general, conocieron los detalles de esta herramienta impulsada por Corporación Ciudades y la Cámara Chilena de la Construcción y cuya información contiene antecedentes de todas las comunas de Chile.
En La Serena se dio a conocer que el 47% de los proyectos de inversión pública que se presentaron entre 2013 y 2023 en la Región de Coquimbo se han construido, según consta en la plataforma. Se informó, además, que 551 iniciativas fueron ingresadas al Banco Integrado de Proyectos (BIP) a nivel local, un 60% de ellas correspondientes a proyectos de equipamiento, el 19% de movilidad, un 17% a medioambiente y el 4% a seguridad.
Del total de proyectos, el desglose indica que 212 (47%) fueron construidos; 208 (56%) no fueron construidos y 30 (7%) fueron desistidos. Respecto de 101 proyectos, en tanto, no existe información de su estado actual.
¿Qué encontramos en la plataforma?
inversionenciudades.cl surge a partir de un estudio que desarrolló Corporación Ciudades en cinco capitales regionales del país y que reveló que solo el 12% de los proyectos públicos se concentraban en zonas prioritarias de inversión. Esos datos se cruzaron y relacionaron con las investigaciones de la CChC, que mostraron una baja correlación entre localización de las inversiones y posibles criterios territoriales. Quienes ingresen a esta herramienta pueden acceder a datos de proyectos específicos como su nombre, código BIP, etapa de evaluación en el sistema, año presupuestario evaluado, costo, estado e instituciones responsables, entre otros datos.
Los proyectos están divididos en cuatro grandes dimensiones: equipamiento, medioambiente, movilidad y seguridad, a lo que se suman indicadores de los barrios donde se proyectan las iniciativas, tales como densidad poblacional, tipos de unidades de vivienda, índice de caracterización territorial e índice de vulnerabilidad a nivel de manzana urbana censal.
“Estamos felices de presentar esta plataforma en la Región de Coquimbo. Se trata de una herramienta que es totalmente gratuita y que permite visualizar las inversiones en ciudades en los últimos 10 años, en todo Chile, para entender cómo se han realizado y cómo se pretende invertir en el futuro. Potencia la coordinación, la transparencia y las oportunidades de colaboración público-privada y, sobre todo, resulta muy útil para implementar acciones que permitan cambiar y mejorar la vida de las personas que más lo necesitan”, sostuvo Fernando Pérez, director de proyectos de Corporación Ciudades.
Oportunidad para avanzar
La presentación de la plataforma sostuvo además un panel de conversación sobre Inversión Pública Regional, integrado por el arquitecto y master en gestión Urbana, Ricardo Abuauad; la alcaldesa de La Serena, Daniela Norambuena; el seremi de Desarrollo Social y Familia, Celso López y el presidente de la Comisión Visión Ciudad CChC La Serena, Sergio Quilodrán, quienes concordaron que esta herramienta es una oportunidad para avanzar y focalizar los proyectos de inversión donde más se necesitan.
“Estamos muy contentos de conocer esta plataforma, donde empezamos a visualizar qué es lo que está pasando con las platas destinadas a proyectos de infraestructura principalmente. Creemos que falta inversión y esto da un puntapié inicial para que nosotros como Gobierno Regional, empecemos a cubrir esas brechas que todavía no son superadas”, afirmó el Gobernador Regional, Cristóbal Juliá.
Por su parte, el presidente de la CChC La Serena, Felipe Páez, destacó que “tenemos una región con muchos atributos, pero también con brechas importantes que resolver, por ejemplo, respecto a lo que se planifica versus lo que realmente se ejecuta y, por otro lado, con ritmos de ejecución muy lentos, pese a que tenemos una cartera de proyectos relevantes. Transparentar esta información, a través de una plataforma digital es una oportunidad para todos, pero su éxito dependerá del sentido territorial, coordinación y una gestión pública efectiva y coherente que nos permita superar estas brechas y mejorar las condiciones de vida en las comunas. Hoy, es fundamental que el crecimiento de nuestra población que ha aumentado en más de un 38% en dos décadas, vaya de la mano con la provisión oportuna y eficiente de la infraestructura y servicios”.
Así también, el alcalde de Coquimbo y presidente de la Asociación de Municipalidades de la región, Ali Manouchehri, agregó que “hemos sido críticos al ver que existe falta de coordinación a la hora de invertir, el privado invierte, por un lado, el Estado por otro y el municipio también, y muchas veces no tienen relación directa con las iniciativas para el desarrollo planificado. Esta plataforma nos permitirá tener una panorámica para ver hacia donde van las inversiones del Estado, así que felicito a la CChC por esta iniciativa”.