Ciclovías en principales ciudades presentan diferencias de hasta 10 veces en su oferta

Puerto Montt-Puerto Varas es la ciudad con la mayor disponibilidad de ciclovías a nivel nacional, con 32,8 km cada 100.000 habitantes, seguida por Talca con 24 en relación al mismo número de personas.

En el mes en que desde la ONU se promueve el uso de este medio de transporte, Corporación Ciudades revisó información sobre 70 comunas del país. Puerto Montt-Puerto Varas y Talca encabezan el ranking de disponibilidad cada 100 mil habitantes, mientras que el Gran Valparaíso muestran menos cobertura. De realizarse las obras anunciadas, la oferta de ciclovías aumentaría en un 136% en las ciudades analizadas.

Hasta el año 2023, la oferta de carriles exclusivos para bicicletas registrada por el Visor Territorial de Ciclovías del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y Ministerio de Bienes Nacionales alcanzaba los 1.225 kilómetros. Puerto Montt-Puerto Varas, con 32,8 kilómetros cada 100.000 habitantes y Talca con 24 kilómetros cada 100.000 habitantes, son las ciudades mejor aspectadas en este tema. En el otro extremo de las 16 ciudades analizadas, Coyhaique con 3,6 kilómetros cada 100 mil habitantes, y el Gran Valparaíso con 3,1 km cada 100.000 habitantes, son las urbes que exhiben menos oferta de ciclovías.

A nivel nacional, en las 16 principales ciudades o capitales regionales del país, la cobertura promedio es de 9,4 kms. de ciclovías cada 100.000 habitantes. Es decir, las distintas ciudades presentan diferencias de hasta 10 veces en su oferta, listado que se obtiene al cruzar la información del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones con la proyección de población obtenida con datos del Instituto Nacional de Estadísticas.

Sin embargo, esta situación podría cambiar, pues para los próximos años se anuncia la habilitación de otros 1.661 km, lo que totalizaría una oferta de 2.886 kilómetros de ciclovías en el país. Si esto se cumple, significaría un aumento de 136% en las 70 comunas analizadas. Con tan solo 2,5 km, Puerto Montt-Puerto Varas es la zona con menor aumento proyectado, mientras que para el Gran Santiago se anticipan 1.043 kilómetros de nuevas ciclovías. Mientras que para Coyhaique se planifica un aumento de 11,8 km, totalizando 14 km y en Iquique-Alto Hospicio se planifica un aumento de 59,4 km para alcanzar 72,9 km de ciclovías totales. Al término de este proceso, serán las localidades de Chillán y Punta Arenas las que encabecen la oferta de ciclovías, con 58,8 y 55,4 km cada 100 mil habitantes respectivamente.

“Esta mirada nos muestra que son muy amplias las diferencias entre las distintas ciudades del país, así como entre las diversas comunas que conforman una ciudad. Las planificaciones sin una adecuada gestión o sin el aporte de los recursos necesarios pueden generar atrasos y disparidades, en momentos en que la congestión vehicular y la contaminación hace muchos años dejó de ser una realidad exclusiva de la Región Metropolitana. Es muy valioso aumentar a más del doble la oferta, pero hay que procurar emparejar la cancha de la oferta, obviamente con las consideraciones propias de la morfología de cada territorio”, reflexiona el director ejecutivo de Corporación Ciudades, Martín Andrade.

Con 6,8 kilómetros de ciclovías cada 100 mil habitantes (490,4 km en total), hoy el Gran Santiago está bajo el promedio de. Al hacer un zoom a la capital, un 26% de las comunas del Gran Santiago presentan cifras inferiores al promedio nacional. Mientras Providencia, La Reina y San Joaquín encabezan el ranking de la disponibilidad, Lo Prado, San Miguel y Lo Barnechea cierran esa estadística. San Bernardo es la comuna con la mayor cantidad planificada de ciclovías, pues debiera sumar 95,4 kilómetros a los actuales 16,1 km de vías exclusivas para bicicletas presentes en ese territorio del sector sur de la Región Metropolitana.

Finalmente, en ocho de las 16 grandes ciudades o capitales regionales del país se observa una planificación que duplicaría su oferta actual de ciclovías cada 100.000 habitantes. A nivel nacional, si se cumple con el cronograma de incremento de estas vías, la oferta promedio pasaría de 9,4 km a 22,1 km cada 100.000 habitantes, siempre considerando la población estimada en el año 2023 por el INE.

11 Junio 2024

Noticias relacionadas