Puertos de Talcahuano y City Lab Biobío firman convenio para una “ciudad sostenible”

“Talcahuano, Ciudad Portuaria”, es el nombre de esta alianza que busca promover una mejor interacción entre el transporte de carga y pasajeros, además de generar trabajo participativo y planificación integrada del territorio. Ello, en pro de una convivencia más armónica entre los terminales marítimos y la comunidad social, que eleve la calidad de vida.

Corporación Ciudades -entidad que ejecuta el City Lab Biobío- y la empresa estatal Puertos de Talcahuano, propietaria del terminal marítimo del mismo nombre y el de San Vicente -operados por los concesionarios SVTI y TTP S.A-, suscribieron el convenio “Talcahuano, Ciudad Portuaria”, para analizar proyectos urbanos que se desarrollarán en ese territorio. A través de una carta compromiso suscrito en la misma actividad, el Gobierno Regional del Biobío y la Municipalidad de la ciudad puerto se comprometieron a apoyar y participar en esta iniciativa.

A través del acuerdo, se buscará abordar los principales desafíos urbanos de esta zona estratégica de la Región del Biobío, donde convive una alta concentración demográfica con terminales marítimos y un polo logístico, una base naval, astilleros y una industria pesquera, petroquímica y siderúrgica de alta relevancia a nivel nacional.

El levantamiento de datos en este punto permitirá el desarrollo de una plataforma interactiva en que se visualizarán los proyectos actuales y futuros, donde se podrán analizar dimensiones como el uso del espacio público, accidentes, interacción con peatones y con otros modos de transporte, entre otras características de esa zona.

“Talcahuano aspira a recuperar el tejido urbano en una ciudad dominada por las dinámicas del transporte de carga asociado a sus dos puertos a cada lado de la península. El punto es cómo podemos lograr que esta reconocida tradición industrial y portuaria sea compatible con un territorio que propicie una buena calidad de vida para sus habitantes, y la idea es que las herramientas tecnológicas del City Lab Biobío nos ayuden en la toma de decisión que apunte a ese objetivo”, comentó el director ejecutivo de Corporación Ciudades, Martín Andrade.

Para el gerente general de Puertos de Talcahuano, Cristian Wulf, este trabajo con City Lab Biobío permitirá “seguir estimulando el trabajo participativo con autoridades regionales y locales y, por supuesto, con las vecinas y vecinos. Queremos una ciudad sostenible, con planificación integrada del territorio, una convivencia más armónica entre los terminales marítimos y la comunidad social, para ofrecer una mejor calidad de vida a todas y todos”.

El City Lab Biobío es financiado por la CChC de Concepción y el Gobierno Regional del Biobío, cuya máxima autoridad, Rodrigo Díaz, volvió a destacar la alianza con el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) que permite la colaboración de los mejores especialistas mundiales en materias de ciudad. “Esto es una tremenda oportunidad porque aquí se va a reunir toda la data sobre proyectos y expectativas para contribuir a compatibilizar el desarrollo de los puertos, el transporte de carga, la calidad de vida de las personas, el aprovechamiento del borde costero, y otras materias relevantes. Esta metodología permite trabajar soluciones de conflictos y promover consensos en el desarrollo de intervenciones urbanas con una visión integral para esta ciudad portuaria”, señaló la autoridad regional.

El alcalde de Talcahuano, Henry Campos, también se mostró esperanzado en que este convenio contribuya a mejorar la calidad de vida de los habitantes de esa ciudad. “El City Lab Biobío nos va a permitir incorporar información para mejorar el desarrollo productivo, habitacional y la accesibilidad de nuestra comuna, para poder mejorar la calidad de vida de los choreros y choreras.   Este convenio nos permitirá planificar y tener una mirada mucho más amplia, para poder hacer convivir cada una de las actividades que se desarrollan en la ciudad puerto”, sostuvo el edil.

3 Junio 2024

Noticias relacionadas